Salome.

Richard Strauss

El lado oscuro del ser humano

Cuando Salome se estrenó en 1905 causó un gran escándalo. Nunca antes se había visto una ópera cuya trama incluyera pedofilia, necrofilia, incesto y muerte por decapitación.
Basada en la inmortal obra de teatro de Oscar Wilde, que conocía bien los recovecos del corazón humano, Richard Strauss compuso una partitura de música inquietante, desasosegada, que describía muy bien los más bajos instintos. Salome podría ser perfectamente la ópera del lado oscuro, del lado perverso de nuestra alma.

Para hablar de ella nos trasladaremos a Londres donde conversaremos con Merlin Holland, el nieto de Oscar Wilde, que nos desvelará algunos aspectos desconocidos sobre el autor y su obra. En su ciudad natal, también comprobaremos si las famosas citas del escritor siguen frescas en las mentes de los ingleses.

Pero Salome es mucho más. En realidad, Richard Strauss escribió una historia que nos habla sobre la obsesión, sobre la curiosidad y sobre nuestra atracción hacia lo prohibido. Y su partitura así lo expresa: una música de fuertes emociones.

También seremos testigos de una sensual interpretación de la danza de los siete velos, algo a medio camino entre la danza del vientre y un striptease. El origen de esta danza esconde algunas sorpresas, y Munique Neith, una de las bailarinas más prestigiosas de Danza Oriental, nos las desvelará.

La influencia del Grand-Guignol, un espectáculo teatral sobre crímenes sangrientos que tuvo gran éxito a finales del siglo XIX, es crucial en esta ópera. Sexo, perversión y muerte van muy unidos a Salome. Y es que Salome nos enfrenta a nuestros propios miedos y a nuestra propia conciencia.

Fragmentos
“Salome” Festspielhaus Baden-Baden, 2011 UNITEL, Arthaus Musik

Invitados
Merlin Holland
Munique Neith

Soporte